«Ni una mujer menos, ni una muerta más», son los versos que inspiran la convocatoria contra la violencia de género #NiUnaMenos, que se hace hoy, a las 17, en distintas ciudades del país, y también en Chile y Uruguay. La frase pertenece a Susana Chávez, la poetisa y activista mexicana asesinada en 2011 por denunciar los crímenes contra las mujeres en México.
#NiUnaMenos nació, en las redes sociales, como una reacción de un grupo de mujeres, en su mayoría periodistas, y se viralizó en las últimas semanas ante el brutal crimen de Chiara Páez, de 14 años, en Ruffino, San Fe, el 11 de abril.
Desde ese momento, la campaña fue ganando impulso día tras día. De hecho, personajes públicos, dirigentes políticos, la Iglesia Católica y organizaciones no gubernamentales adhirieron a la consigna.
En nuestra ciudad, se realizará frente a la Plaza Dardo Rocha a las 17. De diversos organismos de Derechos Humanos convocaron a la procesión, entre ellos Antígona, una ONG con más de 20 años de trayectoria, que brinda asistencia y previene casos de violencia contra la mujer.
Laura Carnicero, una de la abogadas del organismo, expresó: «la idea es que la marcha sea el disparador para que se sigan haciendo acciones».
Luego informó que la comisaría de la mujer recibe 200 denuncias por violencia de género por mes, dato no menor para una ciudad intermedia como Necochea.
A nivel nacional, la movilización tiene como eje lograr que se firme un petitorio con estos 5 ítems:
– Que se implemente y monitoree el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres, tal como lo establece la Ley 26.485.
– Que se garantice que las víctimas puedan acceder a la Justicia. En cada fiscalía y comisaría debe haber personal capacitado e idóneo para recibir las denuncias. Las causas de los fueros civil y penal deben unificarse. Las víctimas deben tener acceso a patrocinio jurídico gratuito durante todo el proceso judicial.
– Elaborar el Registro Oficial Único de víctimas de la violencia contra las mujeres. Realizar estadísticas oficiales y actualizadas sobre femicidios.
– Garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y de violencia machista. Sensibilizar y capacitar a docentes y directivos.
– Garantizar la protección de las víctimas de la violencia. Implementar el monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia.
Escuchá la nota completa: