Lalo Mir: “Teñido de otros colores, sigue siendo radio”

En el Día de la Radiodifusión Argentina, el reconocido locutor pasó por la mañana de Séptimo Día, hablando de la influencia de la radio y la palabra desde los inicios de la comunicación hasta los nuevos formatos digitales

Se llama Eduardo Enrique Mir y nació en San Pedro. Pero para todo el mundo nació en la radio como Lalo. También podríamos convenir que son sinónimos. Lalo Mir y la radio se complementan, se potencia y forman parte de la historia de esa magia tan especial que permite que la voz viaje a todos los rincones. Y en el Día de la Radiodifusión Argentina, este reconocido locutor de notable trayectoria pasó por la mañana de Séptimo Día, hablando de la influencia de la radio y la palabra desde los inicios de la comunicación hasta los nuevos formatos digitales.

Sobre esa evolución o transformación de la radio, compartió que “era algo impensado hace algunos años atrás. Yo no sabía que iba a agarrar para este lado, pero si bien se ha vestido con otras ropas y se ha puesto, se ha teñido de otros colores, sigue siendo radio. La escuches en el teléfono, la veas en streaming o la escuches por streaming, en una compu, en una tablet, o en la vieja radio, que sigue estando en tantas casas y en tantos autos, llegando a la transmisión por antena. Digamos que el sentido es el mismo y el objetivo es el mismo, es comunicar a los seres humanos a través de la palabra, a través de la voz. Tal vez la más antigua de todas las formas de comunicación. Esta evolución nos lleva a este mundo cibernético, loco y tecnificado, y hoy prácticamente lo que falta es que nos metan un chip en algún lado y ya no necesitemos ni siquiera el aparato”.

En 1974, Mir se instaló en Capital Federal para estudiar en el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica). Al tiempo debutó como locutor en Radio Rivadavia y comenzaría una notable carrera hasta hoy. En la primera mitad de la década del 80 hizo dupla con “La Negra” Elizabeth Vernaci en Radio del Plata, en FM 95.1, con “9 PM” y años más tarde junto a otro grupo de históricos de la radio formó “Aquí Radio Bangkok” en Radio Rock and Pop, entre numerosos hitos radiales.

«La escuches en el teléfono, la veas en streaming, en una compu, en una tablet, o en la vieja radio, el sentido es el mismo y el objetivo es el mismo, es comunicar a los seres humanos a través de la palabra»

Desde aquellos primeros años y su propia evolución como locutor, conductor, animador, gran entrevistador y hasta actor de radio, analizó que “tengo una formación clásica y soy de la época en que todo se pensaba. Yo soy tal vez de ese momento que es una transición entre salirse del libreto cerrado y entrar a una cosa un poco más informal, un poco más improvisada, pero de todas maneras “9PM”, por ejemplo, que fue mi primer programa serio, era un programa que estaba muy guionado, muy guionado. Es más, tenía guionistas. Panchito Muñoz fue guionista, Martínez Subiría, Gloria Guerrero fue guionista, se utilizaba mucho el guión en esa época. “Aquí Radio Bangkok”, ya empezó a liberarse del libreto, si bien tenía partes producidas y pre-producidas, había más de improvisación o mucho de improvisación, pero siempre fui de pensar lo que decía. Siempre hay un borrador, siempre hay una ayuda a memoria, siempre hay un sentido hacia dónde voy, a dónde quiero llegar, qué quiero decir, qué quiero transmitir, que creo que es la base de la comunicación como yo la entiendo. Hoy es cierto que por ahí cinco pibes se juntan alrededor de una mesa con un micrófono y se parece más a una charla de amigos en un bar que a un programa de radio, pero bueno, no deja de ser un programa de radio con la forma de cinco amigos en una mesa de bar, que puede ser uno de los tantos formatos posibles. Soy de pensar las cosas, soy de armarlas, soy de producirlas, soy de organizarlas y en medio de todo ese tejido, sí se filtra la improvisación. Era un poco más temerario, era más joven, entonces uno mide menos las consecuencias, pero en definitiva uno siempre es el mismo, siempre es el mismo y en general siempre dice lo mismo y piensa lo mismo. Hay quien por ahí sostiene que los pintores pintan siempre el mismo cuadro y los escritores escriben el mismo libro, porque están digamos tomados por las mismas obsesiones. Cada ser humano tiene las propias, así que más o menos lo mismo que hoy, un poco más intrépido seguramente, un poco más rápido y hoy un poco más pensante y un poco más lento”.

Comparando épocas en un estudio de radio, desde las cintas a la era digital, recordó que entonces “era por ahí mucho más sencillo que ahora, lo que pasa que estaba preparado. Por ejemplo el cassette de punta es 80, fines de los 70. Yo formé parte de esa generación que metió el cassette de punta, antes eran grabadores de cinta más difíciles de manejar en el sentido de que un cassette de punta vos lo ponías y lo tocabas y salía, arrancaba en el comienzo de la pieza, una cinta vos tenés que ponerla en puerta, pero antes de eso estaban los acetatos que eran discos de 78 que tenían la publicidad grabada, los operadores tenían en general un asistente y el asistente le iba pasando las cosas, pero como era mecánico no tenían que mirar lo que hacían. Es decir que es como manejar un auto, nadie mira la palanca de cambio, el pedal de freno, son cosas que se hacen digamos de manera automática, que uno las asimila físicamente y son como extensiones del cuerpo, lo mismo pasaba con los operadores de antes. Los tipos vos le dabas un cassette y lo ponían sin mirar dónde iba, o sea la mano iba derecho a ese sitio, había tres, cuatro casseteras que eran casseteras frontales donde el cassette no tenía puerta, se ponía directamente, era poner el cassette, el rewind para chequear, que estuviera en punta y darle play, esa operación era casi instantánea, le llevaba medio segundo. Hoy es más difícil, hoy vos tenés una pantalla y un mouse y tenés que encontrar esto en una maraña de pantallas de ventanas y de ventanitas, entonces el operador no te mira más, se perdió eso. Está mirando la pantalla. Nunca se fabricó una interfase de radio donde el tipo puede hacer todo sin estar mirando la pantalla, tiene que estar mirándola, entonces medio es como manejar mirando una pantalla. Es medio peligroso -no es peligroso porque no estás en un auto- pero hago la correlación o el paralelismo para que se entienda. Lo tengo distraído (al operador), lo tengo buscando cosas en una pantalla, cuando no la encuentra, vos mirás al operador y lo ves perdido en una pantalla, entonces hay cosas que están para mejor y hay cosas que están para peor, pero eso sucede con todos los adelantos tecnológicos en general.”

«Creo que me fui convirtiendo con el tiempo, gracias a Dios me dio la cabeza y también la curiosidad»

Streamer y youtuber
Profundizando sobre los nuevos formatos que sostienen el espíritu de la radio, afirmó no sentirse alejado sino siempre con la curiosidad de lo nuevo, desde siempre: “Tengo un contacto muy directo con las nuevas generaciones, por ejemplo en Filonews. Ahí soy el viejo y sí, ahí soy un youtuber. Lo que pasa es que tenemos una estructura, es un equipo de gente que trabaja a mi lado y voy de la mano de ellos también, porque son los que manejan más la tecnología. Pero también en estado solitario durante la pandemia armaba mis vivos en Instagram. Siempre fui fierrero, siempre estuve al día de las nuevas cuestiones tecnológicas. Fui uno de los primeros en editar digital en Buenos Aires. Yo trabajaba mucho en Chile y allá la digitalidad llegó unos años antes. Entonces yo tenía compu cuando acá todavía había gente que no la tenía y yo ya editaba en una computadora cuando acá recién empezaba a hacer algo muy insipiente. Creo que me fui convirtiendo con el tiempo, gracias a Dios me dio la cabeza y también la curiosidad, soy un tipo curioso entonces me aburro de lo que hago y lo nuevo siempre tiene el sabor de la cosa nueva y a mí me llama la atención y como soy curioso voy por ahí, entonces en ese aspecto estoy un poco salvado”.

Escuchá la nota completa acá: