El domingo 26 de julio se llevará a cabo Actitud Solidaria, el evento benéfico que tiene entre sus objetivos donar dinero para la culminación de la sala de pediatría del hospital municipal «Dr. Emilio Ferreyra». Antes, quisimos saber un poco acerca del establecimiento de la salud. Para eso le dijimos al arquitecto e historiador aficionado, Jorge Freitas, que visitara los estudios de Estación K2 para comentar acerca de la historia del nosocomio.
Entre los grandes datos que recogimos de su testimonio, se puede contar sobre los inicios de la salud pública en Necochea, cuando en los primeros años de fundación se construye un cementerio para prevenir epidemias, como la viruela, por mencionar un ejemplo. Por ese motivo, deciden hacer una necrópolis, con el fin de desactivar focos de infecciones.
Ya para 1898 se construye el primer hospital frente al ex colegio industrial, sobre avenida Jesuita Cardiel. Allí, durante mucho tiempo, se cumplieron funciones muy importantes. Se le llamó «Hospital Díaz Vélez» en honor a Eustoquio Díaz Vélez hijo, uno de los principales contribuyentes de este proyecto.
Jorge también nos contó sobre el actual hospital, inaugurado en 1943 y llamado «Dr. Emilio Ferreyra» en honor a Emilio Ferreyra, un joven médico santiagueño que vino a nuestra ciudad a desarrollar su profesión.
Una de las perlitas que deja la historia de este personaje trata sobre la creación de la Misa Criolla. Según Freitas, la iglesia estaba trayendo desde Alemania un moderno piano para las misas, pero era muy costoso. La capilla se financiaba con el dinero de las limosnas en las misas y en ese entonces no estaban juntando el dinero suficiente para solventar los gastos del instrumento.
El cura de aquel entonces sabía que los bautismos y las bodas eran las celebraciones que mayores ingresos dejaban, pero no tenía música. Fue ahí cuando recurrió a Emilio Ferreyra, que tocaba el violín de oído. El joven médico le explica que no puede, porque no sabe leer partituras. Ante la insistencia del párroco, el profesional comienza a hacer sonar el ave maría pero con raíces santiagueñas. Fue en ese momento que se oye por primera vez la Misa Criolla.
Escuchá la nota completa: