Entramos en la recta final de las elecciones presidenciales y en el Tema del Día de Segundos Afuera realizamos un repaso por las propuestas de los 3 principales candidatos a ganar las elecciones 2023.
PLAN DE GOBIERNO BULLRICH
Las propuestas de Gobierno del equipo que lidera Bullrich están ordenadas en un programa con 22 ejes centrales. Los mismos corresponden a Política económica; Producción; Agroindustria; Energía; Minería; Turismo; Infraestructura y Vivienda; Anticorrupción; Reforma del Estado; Seguridad; Defensa; Justicia; Política Exterior; Políticas Laborales; Mujeres; Educación; Políticas Sociales; Salud; Ambiente; Cultura; Deportes; y Jóvenes.
Nuevo régimen cambiario: sin cepos, que permita exportar e importar libremente, con normas macroprudenciales al movimiento de capitales
Responsabilidad fiscal: con déficit cero inmediato, sin esto la autonomía del Banco Central no es creíble
Garantizará la autonomía del Banco Central: con prohibición de financiamiento al gobierno, y que sus autoridades sean designadas por el Congreso, con mandatos que no coincidan con el período presidencial.
Bimonetarismo: para que convivan el peso y el dólar, que vuelvan los dólares al circuito productivo, del ahorro y la inversión.
Aerolíneas Argentinas: luego de un período de transición breve dejará de recibir subsidios estatales. Implementarán una auditoría de gestión económica y financiera de la empresa. La empresa presentará un plan de negocios para autosustentarse.
Retenciones al campo: Prevé la eliminación de la brecha de tipos de cambio entre insumos y productos, y liberación de todos los cupos a la exportación desde el primer día. Eliminación inmediata de las retenciones de producciones regionales, y horizonte de reducción del resto de las retenciones, con mecanismos iniciales de pagos a cuenta de otros impuestos».
Planes Sociales: Se compromete a mantener una compatibilidad entre planes y empleo. Esto significa que «en un período de 4 años se transformarán los planes sociales con el objetivo de lograr que personas que hoy llevan adelante tareas precarias o están desempleadas se incorporen en una condición más favorable al mercado de trabajo». Para lograrlo, Bulrrich espera eliminar los intermediarios y la financiación de organizaciones piqueteras, además de implementar un seguro de desempleo.
Educación: La candidata declaró a la educación como servicio esencial, buscará firmar un acuerdo federal para lograr los 190 días anuales de clases, lanzar un plan de alfabetización y asegurar un 100% de conectividad en todas las escuelas.
ANUNCIÓ ALGUNOS DE SUS MINISTROS:
Ministerio de Economía: Carlos Melconian
Política exterior: Federico Pinedo
Desarrollo social: Joaquín de la Torre
Educación: Fabio Quetglas
Género y Mujeres: Silvia Lospennato
Defensa: Ricardo López Murphy
Energía: Javier Iguacel
PLAN DE GOBIERNO DE SERGIO MASSA
Los pilares del plan: El equilibrio fiscal, el superávit comercial, un tipo de cambio competitivo y un desarrollo con inclusión son sus principales ejes, le dará continuidad al programa Previaje y según declaró el candidato de Unión por la Patria eliminará el Impuesto a las Ganancias. “Un laburante, por ahora paga Ganancias, y digo por ahora porque, si soy Presidente, no van a pagar Ganancias, porque ya lo vengo planteando y dentro de poquito voy a mandar una ley con el tema ganancias”, reveló el candidato.
La cuestión económica es su gran desafío, el equilibrio entre lo que puede hacer en la actualidad para pescar la ilusión de lo que vendrá. Las relación con el Fondo Monetario Internacional es uno de los temas de la agenda del próximo mandatario, al menos así lo percibe él mismo. “La solución más grande que tiene Argentina es vender lo que hace al mundo”, dijo en un spot de campaña.
Educación: La formación terciaria y universitaria es lo que garantiza el progreso, de acuerdo con el discurso del ministro. En este aspecto, proclama que quiere incorporar la capacitación en tecnología y herramientas relacionadas al “nuevo mercado de trabajo”, según sus propias palabras, al pénsum educativo del nivel secundario.
En Argentina, la tasa de desempleo es de 6,9%, y de los trabajadores asalariados el 36,7% se encuentra en la informalidad. En este punto, Massa propone una simplificación tributaria para las pequeñas y medianas empresas con el propósito de dar facilidades para blanquear a sus empleados.
Últimos anuncios económicos: El ministro de Economía anunció una serie de medidas destinadas fundamentalmente a compensar la pérdida de ingresos provocada por la devaluación del peso que se aplicó después de las PASO.
El paquete incluyó una suma fija 60.000 pesos en dos cuotas para empleados públicos y estatales, un refuerzo para jubilados que cobran la mínima, beneficiarios de la Tarjeta Alimentar y trabajadoras de casas particulares, suspensión del aumento de las prepagas por 90 días, exención impositiva temporal para monotributistas de las categorías A, B, C y D, créditos para trabajadores a tasa subsidiada, acuerdos de precios, eliminación de retenciones para economías regionales y un programa de prefinanciación de exportaciones.
Impuesto a las ganancias: La idea es elevar el monto mínimo a partir del cual se efectúan retenciones, de modo tal que solo sea alcanzado el 10% de 1 millón de trabajadores y queden excluidas unas 900.000 personas. Un cambio que representará un incremento del salario en los sectores con mejores ingresos y podría implicar una reducción de 1 punto del PBI de la recaudación.
Plan“Emplea PyMe”: Consta de una serie de medidas tanto para los trabajadores como para aquellos que den trabajo en blanco y sobre todo promuevan el empleo joven, para chicos de entre 18 y 25 años. Los beneficios para las Pymes son los siguientes:
-Reducción de hasta el 100% de las contribuciones patronales para las nuevas relaciones laborales. Con una duración de hasta 24 meses por cada trabajador.
Beneficios para los trabajadores:
-Por 12 meses el trabajador podrá mantener el plan social como complemento al salario.
-El trabajador va a acceder a la obra social y ART.
-Aquel trabajador que participe del programa “Emplea PyME” deberá capacitarse y completar cursos de formación brindados por el Estado.
Previaje: En la presentación del Previaje 5 el candidato a presidente por Unión por la Patria sostuvo que «para nosotros el Previaje 5 es un paso más en un camino» y prometió que «van a haber Previaje 6, 7, 8, 9 y 10 si en octubre y en noviembre los argentinos nos dan la oportunidad de seguir adelante».
Seguridad: Massa se reunió con Eduardo Feijoó, quien diseñó el esquema de seguridad en Tigre. Propone implementar una serie de medidas y reformas penales en 100 días. Entre los proyectos se incluye el aumento de las penas para varios delitos graves, como elevar la pena de prisión por portación de armas a ocho años y a 12 años en casos de portación ilícita agravada de armas por parte de delincuentes con antecedentes o armas utilizadas en delitos previos.
El PLAN DE GOBIERNO DE JAVIER MILEI
-Reducción del gasto público: prevé una meta del 15% después de avanzar en un “reordenamiento del Estado”.
-Eliminación de impuestos: la propuesta prevé quitar “el 90%” de los tributos que tienen un impacto del 2% en el PBI y “entorpecen” la economía
-Reforma laboral: propone implementar el modelo de la UOCRA, un esquema de seguros de desempleo “con mayor profundidad financiera”.
-Apertura comercial irrestricta: se propone seguir la experiencia chilena y quitar todo tipo de limitaciones, tanto para exportar como para importar.
-Eliminación del Banco Central: “No hay otra manera de terminar con la inflación”, señala el documento que prevé la extinción del organismo como “agente de emisión monetaria”.
-Reforma monetaria: se propone rescatar “los pasivos” del Banco Central, desarrollar planes alternativos para recuperar y avanzar a un esquema en el que “los argentinos puedan comerciar en la moneda que quieran”.
-Energía: eliminar los subsidios económicos recalibrando la ecuación económica financiera de los contratos “para bajar el costo” de las empresas; de esta manera se implementarán “esquemas tarifarios realistas” que, según se manifiesta, “no afectarán directamente el bolsillo de los argentinos”.
-Reformar los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Educación en un solo ministerio que se llamará Capital Humano.
-Continuará con la asistencia social hasta tanto se haya adoptado un modelo económico que permita “la creación de riqueza, la generación de trabajo y bienestar”.
– Un sistema de salud y un sistema educativo privado, después de un “reordenamiento del Estado”.
-Reformas de seguridad: se plantean cambios en el sistema penitenciario y en las leyes de Seguridad Interior, Defensa Nacional y de Inteligencia. También, proponen detener la ocupación de tierras, priorizar la lucha contra el narcotráfico y asegurar el libre tránsito en todo el territorio.
-Política de defensa: revalorizar las Fuerzas Armadas y reformular el actual sistema de Inteligencia Nacional.
-Infraestructura: reemplazar la obra pública por un esquema de iniciativa privada a la chilena con wayouts a la peruana y esquema de incentivos “a la suiza”.
-Gasto público: creación del área de control del gasto de cada ministerio, eliminación de choferes, y personal de seguridad para funcionarios en general (con excepciones por relevancia)
-Medios públicos: Cierre o privatización de Télam, TV Pública. También prevé hacerse lo mismo con el Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales (Incaa), y el Instituto Nacional contra Discriminación (Inadi).