Pasaste de verlas en la TV a la hora señalada, esperando semanas entre capítulos, a “bajarlas” por internet o las maratonearlas por streaming. Pero la adicción que generan las series no cambió en estos 25 años.
En K2 las seguimos, nos contuvimos en spoilearte y cambiaron la cultura popular del último cuarto de siglo. Acá un repaso de las historias para TV que se estrenaron en estos 25 años marcando un antes y un después, que seguro viste y sino, deberías…
South Park (1997)
Tras la revolución de Los Simpsons, las series animadas para adultos encontraron su máxima expresión de humor negro y sarcasmo en las aventuras de cuatro amigos: Stan, Kyle, Cartman y… ¡Oh Dios mío, han matado a Kenny!.
Se puede ver por Paramount+
Los Soprano (1999)
Los Corleone en versión televisiva. La serie llevó como nadie la mafia a la TV y dejó su huella con personajes notables, para reír, llorar y…sangrar. Su final está entre los más brillantes -y polémicos- de la historia.
Se puede ver por HBO Max
Okupas (2000)
Lo marginal, el drama social, llegaba a la TV nacional con una ficción sin eufemismos, marcando un antes y un después, con las historias de estos cuatro jóvenes conviviendo en una casa tomada.
Se puede ver por Netflix
24 (2001)
Cada capítulo era una hora “literal” de la trama, algo revolucionario en un guión televisivo, que fue superándose temporada tras temporada. Hasta tuvo su película y temporada regreso casi 15 años después del estreno.
Se la puede ver por: Star+
Band of brothers (2001)
La crudeza de la guerra y la producción del alto nivel de “Rescatando al soldado Ryan”, llevada a la TV también por Spielberg. En este caso, mostrando la lucha en el frente del Pacífico, con el tiempo de una miniserie para darle más lugar a las historias de los personajes.
Se puede ver por: HBO Max
Los Simuladores (2002)
En apenas 24 episodios, Santos, Lampone, Ravenna y Medina forman parte de nuestra cultura popular. Justicieros ‘made in argento’. En España, México, Chile y hasta Rusia se produjeron remakes de la serie
Se puede ver en mitelefe.com
LOST (2004)
Se la recuerda por sus misterios, pero con los años se valora su narrativa y su impacto global, en un mundo sin redes sociales, abriendo foros de discusión en la web, libros y revistas sobre teorías y personajes como pocas antes. Un avión y una isla serán siempre sus sinónimos.
Se la puede ver por: Star+
Doctor House (2004)
Un médico tan antipático que lo transformó en querible, cambiando el paradigma de las series de hospitales. Cargado de frases filosas y momentos tragicómicos. Todavía hoy muchos se preguntan si vale la pena verla. Gregory sería directo: “Si no quieres una respuesta sarcástica, entonces no hagas una pregunta estúpida”
Se puede ver por HBO Max y PrimeVideo
The Office (2005)
Entre las mejores sitcom de la historia, ya sea en la versión estadounidense con Steve Carell como la británica con su creador Ricky Gervais. Un falso documental sobre un grupo de trabajadores de oficina nos reflejó en la TV. ¿O no hiciste parkour en tu oficina?
Se puede ver por HBO Max, Paramount+, Star+ y PrimeVideo
Casado con Hijos (2005)
La versión “Argento” de la exitosa serie estadounidense «Married with Children» superó todas las expectativas de cualquier remake. Elevó a Francella al Olimpo de la comedia pero dejó huella por la fuerza de los secundarios, hijos, vecinos y hasta el perro Fatiga. ¿Quién no se ganó un ‘¡pedazo de boludo!’ inspirado en Pepe Argento?
Se puede ver por mitelefe.com
Prisión Break (2005)
Michael Scofield y su plan perfecto para escapar de una cárcel nos marcó la piel para siempre con la primera temporada, casi una obra perfecta, y con ello nos hizo perdonar las bochornosas cuatro temporadas restantes.
Se puede ver por Star+
Dexter (2006)
Otro anti heroe que salpicó de sangre nuestros corazones. Un forense haciendo justicia por mano propia enfrentando a asesinos en serie. Su oscuro pasajero nos dio momentos brillantes y enderezó su final con la secuela de 2021.
Se puede ver por HBO Max y Paramount+
Mad Men (2007)
Nunca pensamos que el mundo de la publicidad en los años sesenta podía ser tan atrapante. Se lo debemos a Don Draper y a una serie visualmente impactante que nos compró a todos.
Se puede ver por HBO Max
The Big Band Theory (2007)
Un grupo de científicos nerds cautivaron al público, llevando hasta el absurdo el ser ‘friki’ pero también representando en alguna medida a todo aquel que pudiera sentirse afuera de lo socialmente correcto o bien visto. Una de las comedias icónicas de este cuarto de siglo, con Sheldon Cooper como estandarte al punto de tener su propio spin off.
Se puede ver por HBO Max
Breaking Bad (2008)
La evolución de un profesor de Química a capo de la mafia narco en el desértica Albuquerque es para muchos la mejor experiencia televisiva de la historia. De menor a mayor, mostró personajes con matices para hacerse una panzada digna de “Los Pollos Hermanos”, al punto que generar un Spin-off a la misma altura.
Se puede ver por Netflix
The Walking Dead (2010)
El trillado apocalipsis zombie encontró una experiencia narrativa superior, centrándose más en las relaciones entre los personajes y su evolución ante la crisis. Recuperó la temática y motivó ocho spin-offs, una precuela propias y numerosas películas basadas en zombies.
Se puede ver por Netflix y Star+
Juego de Tronos (2011)
La serie más premiada, amada por la crítica, y más descargada de internet (amada por el público) de todos los tiempos. Dragones, muertos vivos, sexo, sangre, traición, hielo y fuego, en un coctel de alto nivel narrativo en capítulos que eran casi una película. En pocos años, las miles de bebés bautizados “Khaleesi” y “Aria” estarán en la Escuela y todos sabremos qué serie miraban sus padres…
Se puede ver por HBO Max
Black Mirror (2011)
Mostrando el lado B de la tecnología en un futuro no tan lejano, reinstaló el género en la TV modernizando el estilo de “La Dimensión Desconocida” y dejando capítulos tan brillantes y sorprendentes que podrían ser películas de alto impacto por sí mismos.
Se puede ver por Netflix.
El Patrón del Mal (2012)
Si Breaking Bad o Los Sopranos atraparon con ficción, la apuesta colombiana con la verdadera historia del narco colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria elevó la vara.
Se puede ver por Netflix
Vikingos (2013)
Casi una docu-serie contando las aventuras de Ragnar Lothbrok, entre la historia, la leyenda y finalmente mucho de ficción que pusieron a los vikingos y la cultura nórdica en boca de todos. Hoy está en el Valhalla de los relatos más sangrientos y épicos de la TV.
Se puede ver por Netflix
House Of Cards (2013)
Haciendo propio el recurso de hablarle a la cámara, conquistó por su trama de poder y ambición despiadada. Fue de mayor a menor, pero fue no por nada Francis Underwood se transformó en adjetivo de tantos políticos en nuestro día a día.
Se puede ver por Netflix
Stranger Things (2016)
Un combo perfecto entre la aventura adolescente de “The Goonies” y “E.T” y el terror de Stephen King. Apelando a la nostalgia atrajo a los grandes pero conquistó a los pibes para ser el producto familiar de mayor impacto de los últimos 25 años.
Se puede ver por: Netflix
The Crown (2016)
La vida de la reina de Inglaterra, Isabel II (y seguramente la muerte) son material muy atractivo entre intrigas, amores y traiciones. Y tener una ventana televisiva a ese mundo atrajo a audiencias de todo el mundo.
Se puede ver por Netflix
This Is Us (2016)
La familia como eje de historias cotidianas con las que cuesta no sentirse identificado y un nexo particular en común: ¿Te has encontrado en tu vida con personas que nacieron el mismo día que vos?
Se puede ver por PrimeVideo y Star+
La Casa de Papel (2017)
¿Una serie española es éxito mundial? Sólo Netflix pudo conseguirlo con un grupo de ladrones que si bien fue de mayor a menor (en número y en calidad de momentos) terminó siendo referencial de estos años de streaming global.
Se puede ver por Netflix