Los argentinos somos pasionales por nuestros colores y el deporte nos enciende de una manera especial, como ocurre en pocos lugares del mundo. El fútbol nos une mayormente, pero también alentamos incondicionalmente en otros deportes que aunque no sepamos demasiado de ellos, los hacemos nuestros si flamea la celeste y blanca.
En este cuarto de siglo han sido numerosos los momentos deportivos que nos han hecho emocionar por nuestros colores, en la alegría y también en el dolor. En el aire de la radio hicimos catarsis juntos. Aquí los 25 momentos que más nos emocionaron…
Un piloto argentino otra vez en la F1 (1997)
Oscar “Poppy” Larrauri había sido el último en 1989. La paridad del peso y el dólar abrió muchos caminos y la Formula 1 fue uno de ellos. Primero fue Fontana corriendo cuatro carreras en el equipo Sauber, al año siguiente Esteban Tuero en Minardi y finalmente Gastón Mazzacane que corrió 21 GP entre 2000 y 2001. Hoy ya estamos contando 21 años sin un piloto nacional en la máxima categoría del automovilismo mundial.
Boca campeón en Japón contra el Real Madrid (2000)
Con Carlos Bianchi como DT, Boca escribía su página más gloriosa en el fútbol internacional. Transformaría para siempre en ídolos a Óscar Córdoba, Hugo Ibarra, Jorge Bermúdez, Sebastián Battaglia, Mauricio Serna, Juan Román Riquelme, el “Chelo” Delgado y por supuesto a Martín Palermo, autor de los dos goles, para doblegar a un equipo de figuras como Figo, Raúl y Roberto Carlos.
Las Leonas campeonas del mundo (2002)
La confirmación de un proceso que había brillando en los Juegos de Sidney con la medalla plateada tuvo su merecido primer baño dorado en otra ciudad australiana, en Perth. Soledad García como goleadora, Luciana Aymar como joven figura, las experimentadas Magdalena Aicega, Cecilia Rognoni, Vanina Oneto y Karina Masotta y la heroína Mariela Antoniska, figura en los penales frente a Países Bajos en la final.
José Meolans, primer nadador argentino en consagrarse campeón mundial (2002)
La hazaña del cordobés fue en Moscú, Rusia, en la prueba de los 50m libres, con un tiempo de 21.36, récord de campeonato mundial de pileta corta de ese momento. Además consiguió una medalla de plata en los 100m libre. Le dio popularidad desde un deporte que no lo era en nuestro país y ayudó a visibilizar el esfuerzo de muchos otros que lo siguieron reclamando mejores condiciones de entrenamiento y apoyo.
El básquet argentino vence a la NBA, en el Mundial de Indianápolis (2002)
El primer impacto mundial de Ginóbili y compañía. Le provocó la primera derrota de la historia a un equipo formado por jugadores de la NBA y justamente en los Estados Unidos. Faltó coronarlo con el título, pero Yugoslavia frenó la ilusión de campeón en la final. La revancha sería olímpica, pero esa es otra historia.
Fracaso argentino en el Mundial Japón Corea (2002)
El equipo de Marcelo Bielsa lideró la Eliminatorias, clasificó con holgura y tenía figuras en los principales equipos de Europa. Pero en el Mundial perdimos con Inglaterra por un penal, no le pudimos ganar a Suecia y nos fuimos en primera ronda para dejar una herida que nos hizo odiar al DT, la paciencia de Verón para tirar un corner, al gordo Casero cantando en japonés y hasta la propaganda de Quilmes “eran otros tiempos, era otra la historia”. Y para colmo Brasil fue el campeón.
La nadadora Georgina Bardach gana la medalla de bronce en Atenas (2004)
En silencio, abrió unos Juegos históricos para nuestro deporte. La cordobesa sorprendió quedándose con el tercer puesto en los 400 metros combinados. Cortó con una racha de 68 años sin preseas en esta disciplina (la última había sido de Jeanette Campbell en Berlín 1936) y, a su vez, se transformó en la primera deportista argentina en subirse al podio en el primer día olímpico.
Generación Dorada: Argentina campeón olímpico básquetbol (2004)
El hito del básquetbol nacional. Una medalla dorada que sigue brillando como el único país en relegar a los invencibles NBA en los últimos 30 años de historia olímpica. Manu Ginóbili, se sumó a la galería de los más grandes de nuestro deporte, y junto Scola y compañía quedaron en la historia como la “Generación Dorada”.
El fútbol logra por primera vez el oro olímpico en 2004 y repite en 2008
Era un título que Argentina nunca había ganado en 100 años de historia olímpica. En Atenas con Marcelo Bielsa como técnico y Carlos Tevez como goleador y en Beijing con Messi y Riquelme jugando juntos, llegó un doblete esperado y el fútbol argentino por fín pudo gritar campeón olímpico.
Gaudio le gana a Coria la final de Roland Garros (2004)
Primera y única hasta aquí final 100 por 100 argentina en un Gran Slam, en París y con una definición épica entre el consagrado Guillermo Coria y Gastón Gaudio, que terminó como el inesperado campeón. Fue el momento cumbre de una generación brillante que incluyó a David Nalbandián, Mariano Puerta, José Acasuso, Guillermo Cañas y Juan I. Chela.
Ginóbili llega a la cima de la NBA, campeón y cerca de ser MVP de las finales (2005)
Una cosa es ser el mejor basquetbolista argentino de todos los tiempos y otra más notable aún fue dejar su huella en la inalcanzable NBA. Cuatro veces campeón con San Antonio Spurs, un promedio récord de triunfos en cantidad de partidos a lo largo de 16 temporadas y, como si fuera poco, parte del Salón de la Fama de la NBA.
Nalbandian, de la pesca a ganar el Masters ganándole a Federer la final (2005)
Top Ten, semifinalista en los cuatro Gran Slams, finalista en Wimbledon, pero todos recordamos aquella final histórica frente al mejor. El cordobés no había clasificado al Masters pero por la baja de un par de nombres dejó sus vacaciones, entró por la ventana, levantó un 0-2 en contra en la final frente al suizo y se llevó el trofeo más importante de su exitosa carrera.
Los Pumas de bronce. Primer podio en un Mundial en Francia (2007)
Siempre alimentados por momentos en los que incomodaron a las potencias, finalmente Los Pumas concretaron su mayor hito deportivo colgándose el bronce en un Mundial, venciendo dos veces a Francia en su casa. Liderados por Agustín Pichot, con la calidad de Juan Martín Hernández y la potencia goleadora de Ignacio Corleto, el seleccionado argentino de rugby escribió su hora más gloriosa.
Carlos Espínola, primer atleta argentino en obtener cuatro medallas en Juegos Olímpicos consecutivos (Pekín 2008)
Abanderado argentino en los Juegos de 2000 y 2004, lideró la transformación del yachting en uno de los deportes nacionales que más medallas nos ha dado en estos 25 años. En sus cuatro participaciones olímpicas siempre se llevó medallas: 2 de Plata y 2 de Bronce, las 2 primeras en la Clase Mistral (windsurf) y las 2 últimas en la Clase Tornado, junto a su compañero de equipo Santiago Lange. Fue el primero argentino que obtuvo cuatro medallas olímpicas, luego igualado por la jugadora de hockey Luciana Aymar.
Del Potro gana el US Open (2009)
Tenía apenas 20 años y en su camino victorioso venció a Nadal en semifinales y Federer en la final. Para algunos fue sorpresa, pero a esa altura ya era el Nro 6 del mundo. Fue un trabado 3-6, 7-6 (5), 4-6, 7-6 (4) y 6-2, en una de las finales más apasionantes de la Era Abierta (desde 1968). Fue en el tercer argentino en conquistar el Abierto de los Estados Unidos (con Vilas y Sabatini); y en el cuarto argentino en lograr un torneo grande (también lo hizo Gaudio).
Lionel Messi se lleva su primer Balón de Oro (2009)
Podríamos empapelar paredes con sus récords en el fútbol, que son más de 500 y 80 de ellos están homologados por Guinness. Entre tantos títulos y goles, su apodo de GOAT como el mejor futbolista de todos los tiempos puede sostenerse con sus récords de 7 Balones de Oro, siendo el único en ganarlo cuatro veces consecutivas y en tres décadas diferentes. Su huella en el Barcelona y la Selección Argentina no tienen precedentes. Quizás este 18 de diciembre levante la única copa que le falta…
Golf. Angel “Pato” Cabrera campeón en Augusta (2009)
Alcanzó el pináculo de su carrera en el golf y, definitivamente, ingresó en el Olimpo del deporte argentino ganando un Major y justamente en los greens “sagrados” de Augusta en Estados Unidos para quedarse con la mítica Chaqueta Verde. Venció a dos jugadores estadounidenses, Kenny Perry y Chad Campbell, tras dos hoyos de un desempate épico. Fue el primer golfista suramericano en ganar el Masters. Ya en 2007 había ganado el Open de Estados Unidos.
River descendió a la B Nacional (2011)
Después de ser campeón en 2008, terminó ultimo en el torneo siguiente ese mismo año y comenzó una debacle. No logró mejorar los promedios y se encontró jugando una impensada Promoción. Belgrano de Córdoba fue el verdugo, el penal errado por Pavone, el llanto y la barbarie del Monumental en llamas quedaron en la historia como la “mancha” para un grande que nunca había descendido.
Boxeo. Maravilla Martínez triunfa en Las Vegas (2012)
En un deporte pasional para los argentinos y que hacía tiempo no generaba sonrisas, se quedó con toda la gloria al vencer al mexicano Chávez Jr. en decisión unánime para ganar el cinturón de peso mediano en la versión del Consejo Mundial de Boxeo. El «azteca» llegaba invicto al «combate del año» e incluso logró tirar a su rival en el último round para hacerlo más épico.
Mundial de Brasil. Argentina vuelve a una final después de 24 años (2014)
Renovamos los VHS de los penales de Goyco y el gol de Cani a Brasil. Ahora en DVD, atesoramos el golazo de Messi a Irán, el grito de Di María contra Suiza, Mascherano desgarrándose para detener a Robben y Chiquito Romero agrandándose en penales contra Holanda. Quizás en el mejor partido nacional, frente a Alemania en la final, la pelota no quiso entrar ni por arriba ni por abajo… y el dolor no nos dejó valorar los que lograron los pibes.
Copa Davis. Argentina por primera vez campeón (2016)
El tenis nacional ganó por fin una copa que hacía años se merecía. No pudieron Vilas, Clerc, Coria ni Nalbandian… fue Juan Martín Del Potro el abanderado, con triunfos inolvidables ante Murray y Cilic, jugando todas las series como visitante. Pella, Delbonis y Mayer completaron un grupo silencioso y unido como pocas veces, capitaneados por Daniel Orsanic.
Paula Pareto, la pequeña gigante, es campeona olímpica (2016)
Se convirtió en la primera mujer argentina en ser campeona olímpica y la primera deportista argentina que ganó dos medallas olímpicas en disciplinas individuales tras el bronce en Pekin 2008. Nos hizo conocer y apasionarnos por un deporte poco popular como el judo, metiéndose en el olimpo de las grandes deportistas de la historia del país.
River le ganó a Boca la Superfinal de la Libertadores 2018
El 9/12/18 quedará marcado para siempre. Tras el empate en la ida en La Bombonera y los incidentes en la llegada del colectivo xeneize al Monumental, la revancha se mudó increíblemente a Madrid. Boca ganaba con gol de Benedetto pero empató Pratto en los 90’. En el alargue “Juanfer” Quintero clavó un golazo y de contra llegó el tercero de Gonzalo Martínez. Cuarta Copa Libertadores para River y la segunda del ciclo de Marcelo Gallardo.
Muerte de Maradona (2020)
Su salud hacía tiempo que se estaba deteriorando, pero nadie esperaba este desenlace pocos días después de cumplir los 60 años. Se moría Diego, a causa de un edema pulmonar. Como en su vida, hubo escándalo también en la muerte y llevó a sus médicos a un proceso judicial. Para muchos sólo un jugador de fútbol, para otros el único motivo de alegría, un símbolo, un D10S. Su funeral se llevó a cabo en la Casa Rosada recibiendo los honores de funeral de Estado, con miles desfilando y dándole el último adiós.
Argentina campeón Copa América tras 28 años (2021)
La Selección de fútbol cortó la sequía después de varias finales perdidas. Pero para todos, la gran alegría fue verlo a Lionel Messi levantar la copa. La revancha que tanto se merecía el 10. Di María anotó el único gol de la victoria en la final en el Macaraná y frente al favorito Brasil. Histórico. Hasta Neymar se puso feliz de que su amigo Lio se quitara la pesada mochila de no ser campeón con los colores nacionales.